Sunnismo
  • Islam
    • Creer en Dios ?
    • La mujer en el Islam
    • El Comportamiento del Profeta
    • Refutacíon del Terrorismo en el Nombre del Islam
  • Espiritualidad
  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Historia del Fiqh Islámico
    • Reglas sociales
    • Seguir una escuela
    • Las adoraciones
  • Biografías de Sabios
  • Historia Islámica
  • Preguntas
  • Apoyarnos

El Profeta Muhammad ﷺ, un hombre violento ? 

2/5/2016

0 Comentarios

 
Imagen
El Domo Verde del Profeta Muhammad ﷺ en Medina la Luminosa
Una de la ataque las más viciosas y perniciosas contra nuestro amado Profeta ﷺ es de decir que era un hombre violento, un señor de la guerra, que estableció el Islam en Arabia por la espada. 

Sin entrar en los detalles y sin buscar las raíces de estas mentiras que son tan teologicas como políticas, vamos a compartir unos elementos simples para destruir totalmente esta falsa imagen, este "Mahoma" como lo llaman, para dar a conocer la personalidad auténtica del Amado de Dios, Muhammad ﷺ, que la paz sea con él y su familia. 

  • El Profeta Muhammad ﷺ era un comerciante que vivía una vida tranquila con su querida esposa Jadiya hasta que vino la Revelación cuando tenía 40 años.  

  • La vida de Muhammad ﷺ cambió totalmente después de haber recibido la Revelación, como para los Profetas anteriores. Él que era respetado de todos y conocido como el "Fiable" (Al-Amin) de Meca, se había vuelta ahora la víctima de las persecuciones por parte de su propio pueblo, solo por negar el politeísmo y establecer la igualdad entre los hombres, sin importar su clase, su raza o su sexo. 

  • Mientras que Muhammad ﷺ, su familia y sus Compañeros vivieron las torturas, los asesinatos (Sumaya es la primera mártir del Islam, fue torturada hasta la muerte frente a su familia por negar la existencia de las falsas divinidades de los árabes), el hambre debido al boicot económico durantes años, Muhammad ﷺ prohibió totalmente el uso de las armas
    durante 13 años. 

  • Cuando la presión fue demasiada grande y que las tribus de la Meca se juntaron finalmente para asesinar al Profeta ﷺ en su casa, el Profeta ﷺ tomó el camino del exilio junto con la Comunidad hasta la ciudad de Medina. 

  • Ahí por la primera vez (en 623), los Musulmanes recibieron la autorización divina de responder a las ataques porque la religion islámica era en peligro mortal frente a la gente la más peligrosa de Arabia.
    ​
    "Les está permitido el combate a quienes son atacados, porque han sido tratados injustamente. -Dios es, ciertamente, poderoso para auxiliarlos-."
    A quienes han sido expulsados injustamente de sus hogares, sólo por haber dicho:
    «¡Nuestro Señor es Dios!»
    Si Dios no hubiera rechazado a unos hombres valiéndose de otros, habrían sido demolidas ermitas, iglesias, sinagogas y mezquitas, donde se menciona mucho el nombre de Dios. Dios auxiliará, ciertamente, a quienes Le auxilien. Dios es, en verdad, fuerte, poderoso.
     "
    (Corán 22:39-40)


  • Luego hubo 3 batallas principales hasta la Conquista de Meca por los Musulmanes :

    1. La Batalla de Badr (624) : Después de haber sido expropiados por los politeístas de la Meca, los musulmanes quisieron recuperar una parte de su riqueza capturando las caravanas que salían de Meca hasta las fronteras. Un grupo de 300 musulmanes se fue hacia una de estas caravanas cerca de Medina y encontró un ejército enemigo 3 veces más numerosos (y con mejor equipamiento) que ellos.Milagrosamente vencieron los politeístas de Meca ese día. El alivio de la victoria era amargo porque sabían que los politeístas de la Meca no iban a dejar eso impune.

    2. La Batalla de Uhud (625) : 1 año más tarde, los politeístas de Meca vinieron con 6.200 soldados a atacar Medina instalándose en un monte cerca de Medina. Los Musulmanes, con mucha confianza, salieron de nuevo con un grupo de hombre mucho más reducido para enfrentarse a los enemigos. Parecía que iban a obtener la victoria cuando una línea de defensa musulmana se rompió para acapararse del botín. A este momento, fue la derrota total del ejército musulmán y el Profeta Muhammad ﷺ casi fue matado. 

    3. La batalla de la Trinchera (627) : Llamada asi porque un musulmán persa, Salman, tuvo la idea de instalar Trinchera alrededor de Medina, de nuevo atacada por unos 10.000 enemigos. Esta estrategia persa, desconocida en Arabia, sorprendió tanto el enemigo que pudieron vencer el enemigo de manera decisiva. 


  • Durante la Batalla de Uhud, donde casi perdió la vida, el Profeta Muhammad ﷺ estaba sangrando por sus heridas y intentaba absorber el sangre con su ropa diciendo:
    "Si una de esta gota de este sangre toca el suelo,
    el castigo de Dios sería terrible sobre esta tierra!
    "
    Y también rezó : "Oh Dios ! Perdona y guia mi pueblo en el camino recto porque no sabe" (1) repitiendo la famosa oración de Jesús, que la paz sea con él.

  • No tenemos estadísticas precisas sobre la Batalla de la Trinchera pero en la Batalla de Badr murieron 14 musulmanes y 70 enemigos y en la Batalla de Uhud murieron 70 musulmanes y entre 22 y 37 enemigos.
    ​Estamos hablando de las grandes batallas del Islam.  
    En totales hubo más de 30 batallas y las pérdidas entre los no-musulmanes no superaron 202 según las estimaciones las más seguras :
    estamos hablando de un conflicto armado que duró más de 6 años. 
​
  • El Profeta Muhammad ﷺ prohibió específicamente perseguir los enemigos que huyen o que se rinden. Siempre busco la reconciliación y no el conflicto. Cuando finalmente los Musulmanes conquistaron Meca, la gente se ocultaron en sus casas, temblando a la idea de deber pagar por lo que hicieron,  el Profeta ﷺ declaró : "Es el día del Perdón!" confirmando el versículo coránico :

    "No te hemos enviado (Oh Muhammad!) sino como una Misericordia para los Mundos"
    (21:107) 


Para saber más sobre el Profeta Muhammad ﷺ  : 
La pelicula y los documentarios sobre la vida de su vida,
Y la serie sobre su Compañero Omar Ibn Al Jattab
 

Dante Ibrahim Matta,
1437/2016

(1) Sahih Bukhari, Sahih Muslim and Riyad as Salihin hadith 36




0 Comentarios

Matar civiles porque matan civiles, ojo por ojo (qisas) válido según la ley islámica ?

1/26/2016

2 Comentarios

 
Imagen
 بسم الله الرحمن الرحيم ​
​Por el nombre de Allah, El Todo-Radiante de Amor, el Muy-Radiante de Amor, 

La justificación principal de los grupos terroristas (ISIS, Al-Qaeda..) por sus ataques contra los civiles es decir que es un qisas, o sea una "justa retribución" en la ley islámica.

Efectivamente, el Noble Corán acepta el principio bíblico de "ojo por ojo" en casos particulares, como el homicidio pero agrega que el perdón es mejor (1): 

"¡Oh, creyentes! Se os ha establecido la ley del talión en caso de homicidio: el libre por el libre, el esclavo por el esclavo, sean hombres o mujeres. A quien le sea indultada la pena de muerte por decisión de los familiares directos de la víctima, que agradezca de manera adecuada y que pague la indemnización correspondiente en el plazo establecido. Esto es un alivio de vuestro Señor y una misericordia. Pero quien después de aceptar la indemnización transgrediere [tratando de vengarse del homicida] tendrá un castigo doloroso. Y hay en el qisas una manera de proteger la vida para ustedes, gente de entendimiento, para que puedan volverse rectos" (2.178-179)

La parte "el libre por el libre, el esclavo por el esclavo, sean hombres o mujeres" es la parte que nos interesa acá.

El Corán siempre se estudia a la luz de la tradición profética y para una parte importante de los versículos coránicos tenemos textos que explican los versículos por la "causa de la revelación" (asbab al nuzul). 

En este caso, la causa de la revelación está explicada por el famoso historiador y comentarista del Corán Ibn Kathir del siglo 14 (era común) : Antes del Islam hubo una guerra entre dos tribus árabes y después de haber abrazado el Islam discutían para que sea aplicado el qisas como manera de terminar el conflicto pasado. 

La tribu más rica de las dos dijo que no aceptará nada menos que por cada esclavo matado, la otra tribu entrega un hombre libre así que un hombre para una mujer, y eso porque siendo una tribu más elevada en estatus social, su sangre era según ellos más valiosa.

Este versículo vino entonces a abolir esta manera de pensar y establecer la igualdad entre una vida y otra vida, sin que importe el estatus social o si uno es hombre o mujer.
Y sobre todo se niega la idea que uno debe pagar por el crimen de otro, rompiendo con la lógica tribalista característica del período pre-islámico según la cual los crímenes de un individuo debían ser pagados por el grupo entero, cuya lógica generaba guerras sin fin.  

Entonces si un hombre mata a un hombre, el autor del acto sólo está responsable penalmente y la tribu no puede pagar el precio de su crimen entregando otra persona que el asesino.

La responsabilidad individual está afirmada en el Corán y es por eso también que se niega de manera categórica el concepto de pecado original en el Islam : 

“Nadie cargará con los pecados ajenos […] el ser humano no obtendrá sino el fruto de sus esfuerzos”.
(53:38-39)

El razonamiento de los grupos terroristas está basado sobre sus pasiones y sus sentimientos y no una utilización correcta de la jurisprudencia islámica : el qisas tiene sus reglas bien determinadas y ningún jurista de la historia nunca aceptó que si una persona mata el hijo de alguien, entonces el hijo del asesino debe ser castigado. La otra regla es la imposibilidad de aplicar el qisas si eso conlleve un pecado, los sabios islámicos han dicho que si uno es víctima de difamación, no puede difamar de vuelta porque mentir es un pecado muy grave en el Islam. Un ejemplo de eso, es la prohibición muy clara que hizo el Profeta ﷺ de profanar los cuerpos de los enemigos tras la batalla, cuando los enemigos lo hacían con los cuerpos de los musulmanes fallecidos. 

Vengarse contra las poblaciones civiles ?

Es por eso que los juristas musulmanes del período clásico, por unanimidad, afirmaron que los no-combatientes no pueden ser atacados.
El famoso jurista y referencia de la escuela Hanafi, el Imam Shaybani (segundo siglo del Islam), lo específica de manera clara en su famoso tratado sobre las reglas de la guerra en el Islam.

Cuando preguntaron al Califa Omar Ibn Abd Al-Aziz (2) el significado del versículo :
"Combatan para la causa de Dios los que combaten contra ustedes, pero no cometan agresión. Ciertamente Dios no ama los agresores." (2.190)
El Califa contestó que eso prohíbe combatir las mujeres y los niños así como también toda persona que no está implicada en el combate contra los musulmanes.  

Es cierto que existen textos que demuestran la permisibilidad de llevar a cabo una operación militar necesaria en cual es probable que civiles perderan la vida, como durante el asedio de una ciudad. Pero podemos calificar los ataques de Paris, de Nueva York, de Madrid o de Londres de esta manera ? Obviamente, no. Más bien, matar civiles era el único objetivo de estos ataques.

Otro versículo utilizado para justificar estos crímenes es este : 

"¡Y combatan todos contra los politeístas como ellos también combaten todos contra vosotros! " (9.36)

Los criminales utilizan este versículo para decir que es permitido utilizar los mismos métodos que los enemigos en el combate. Si leemos el versículo en su integralidad, se entiende el contexto (3) : en Arabia había 4 meses sagrados en cuales era prohibido hacer la guerra.

Cuando los politeístas de la Meca atacaron los musulmanes de Medina durante estos meses sagrados, los musulmanes no sabían como reaccionar : el Corán vino para afirmar el derecho de defenderse haciendo recaer la culpa de la transgresión sobre el agresor.
Del mismo modo, está prohibido el combate en la Mezquita Sagrada de la Meca, pero si uno es atacado allí, tiene el derecho de defenderse. Eso es el significado del versículo. 


Una de las referencias en el comentario coránico se llama Al-Qurtubi (s. 13, andalucía) y dice al respecto de este versículo  (4) : 

"El Profeta ﷺ dijo : "No traiciones quién te ha traicionado". 
Quien infringe las límites de Dios contigo, tienes el derecho de devolverlo pero dentro de las límites aceptables: quien te roba algo, recuperalo, quien te insulta, contestale de la misma manera, quien te tomo tu honor, toma su honor, pero no va más allá de eso.
No va a buscar sus padres, su hijo o sus cercanos. Y no tienes el derecho de mentir sí miente sobre tí. Si alguien te llama "¡oh fornicador!" no tienes derecho de llamarle "¡oh fornicador!", tienes que decirle "¡oh mentiroso!" sino eres tu él mentiroso
."

Queda muy claro que el qisas no se aplica sino a las personas que han cometido el crimen y es la opinión de todos los juristas de la historia del Islam hasta el siglo 20.

Hasta que el mufti de los "salafistas", Ibn Uthaymin (Arabia Saudita), declaró que era permisible atacar los civiles rusos porque el Estado Ruso atacaba los civiles en Chechenia. Esta fatwa fue rechazada por la mayoría de los sabios musulmanes de nuestra época pero lamentablemente dio fundamentos a ciertos grupos militantes para justificar sus ataques criminales. Igual es incorrecto de la parte de estos grupos la utilización de esta fatwa porque no se puede hacer qiyas (analogía) con una fatwa, entonces lo que dijo Ibn Uthaymin sólo puede ser limitado a la situación que él ha descrito pero una puerta dificil a cerrar ha sido abierta.
​
Para apoyar este argumento, que rompe con las reglas de la guerra del Islam de los últimos 1400 años, mencionan un argumento pragmático : si la población de un país agresor vive lo que viven las víctimas de los ataques en nuestros países, se van a dar cuenta de lo que es la violencia y van a tener miedo, y luego van a presionar sus gobiernos para detener los ataques.
La realidad nos demostró una y otra vez qué es exactamente lo contrario lo que ocurre: las partes de la población que podrían ser críticas o neutras al respecto de las acciones de su gobierno reclama ahora más dureza contra el país oprimido, lo que genera un circulo vicioso dificil a detener. 

Eso es el problema cuando uno pretende regresar al "Corán y la Sunnah" abandonando la metodología tradicional y las opiniones de los verdaderos Salafs (3 primeras generaciones de musulmanes piadosos) y las 4 escuelas de jurisprudencia islámica tradicionales para inventar sus propias reglas sobre nuestra religión, 

Y Dios Sabe Más,
Wa Allahu Alim,


Dante Ibrahim Matta
​2016


(1) Es necesario agregar que el Corán agrega que perdonar es superior, haciendo la síntesis  y el equilibrio entre la ley de Moisés y la ley de Jesús, que la paz sea con ambos : 
"Les hemos prescrito en ella: «Vida por vida, ojo por ojo, nariz por nariz, oreja por oreja, diente por diente y la ley del talión por las heridas». Y si uno renuncia a ello, le servirá de expiación. Quienes no decidan según lo que Dios ha revelado, ésos son los impíos" (5.45)
Entonces el qisas es un derecho de las personas pero buscar complacer a Dios pasa por el perdón.
​El Profeta Muhammad ﷺ nunca devolvió un mal por un mal pero siempre perdonaba, como lo demuestra su actitud cuando tras 17 años de persecución, decidió perdonar a todos sus enemigos durante la liberación de Meca. 

(2) Narrádo por el Imam Ibn Abd al-Barr en su libro Al-Istidhkar y en 
An Nawaadir wa'z-Ziyaadaat", Vol 3, Page 57.

(3) Para entender el contexto del versículo pueden leer el comentario del Imam Qurtubi : 

"La causa de la revelación del versículo está narrada por Ibn Abbas (el Compañero) durante la peregrinación el año de Hudaybiya. El Profeta salió para hacer la peregrinación hasta Hudaybiya el año 6 del Hegiro, los politeistas de Quraysh le impidieron entonces regresó y luego los Compañeros no quisieron escucharle. Y Allah en la Surah al Fath le prometió que van a entrar victoriosos en la mezquita sagrada (Ka´ba) el año siguiente.
Entonces entraron el año siguiente el séptimo año. 
Entonces recuperó la umra y el versículo fue revelado (fuera de todo contexto de guerra).
Hassan al Basri (el Salaf) narró que los politeístas han dicho al Profeta
ﷺ​ : Oh Muhammad ! Te fue prohibido combatir durante los 4 meses sagrados ? El Profeta dijo : Si ! Entonces quisieron combatirle. Y el versículo fue revelado.
​
(4) p. 247-248
2 Comentarios

La violación a la luz de la ley islámica y de la tradición profética. 

1/19/2016

0 Comentarios

 
Imagen
 بسم الله الرحمن الرحيم ​
​Por el nombre de Allah, El Todo-Radiante de Amor, el Muy-Radiante de Amor, (1)

Debido a los eventos recientes en Alemania, y también en relación a los varios casos de injusticia y de corrupción en cuales hombres en ciertos países musulmanes violaron de manera impune o peor todavía, en ciertos casos las víctimas fueron acusadas de la propia violación que tuvieron que sufrir, me parece importante que analicemos este asunto desde la propia ley islámica según la ortodoxia sunnita de las 4 escuelas y los actos del Profeta Muhammad ﷺ al respecto. 

La tragedia es que en nuestra época de ultra-mediatización no viene a la par el análisis crítico de la información :
Cualquier caso horrible que pase en el "Oriente Musulmán" (54 países musulmanes en 3 continente, 1.500.000.000 de individues) se toma como una regla general algo que constituye una excepción y no la norma, resulta tan chocante para "Oriente" como para "Occidente".

Como si podríamos inferir un juicio sobre el comportamiento del Uruguayo o del Mexicano porque hay en estos países violadores y asesinos como en cualquier otro país, y que en estos países como en la mayoría de los países, existen machistas que van a culpar a la mujer cuando es víctima de violación y también existen casos de corrupción que hacen que un criminal rico dotado de conexiones con el poder puede ser declarado libre por la "justicia".

Para determinar el estatus legal de un acto en el Islam, no nos fijamos en las costumbres de tal o tal pueblo, ni en el sistema político de tal o tal país pero sí en las fuentes primarias de ley islámica : el Corán (Palabra de Dios) y la Sunnah (Lo que ha hecho, dicho o aprobado el Profeta).
Y luego vienen diferentes herramientas jurídicas y fuentes de ley secundaria como la analogía (qiyas), el consenso de los Sabios (ijma), el esfuerzo de interpretación en ausencia de texto definitivo (ijtihad) etc... 
Los que tienen autoridad para determinar el juicio legal sobre un asunto son los Sabios de la jurisprudencia islámica, no porque son sacerdotes pero porque estudiaron las fuentes primarias y dominan las herramientas jurídicas. 

En este caso preciso, no hay que ir muy lejos en las investigaciones ya que las 4 escuelas jurídicas de la ortodoxia sunnita consideran que la violación es uno de los peores pecados en el Islam y que hacerlo es equivalente a "hacer la guerra al Estado/País" (irab)  y el castigo por este acto es nada menos que la muerte para el violador, y hay un consenso absoluto de los sabios islámicos sobre este asunto.
Sólo es suficiente el testimonio de la víctima para que un violador sea reconocido como tal, sí este testimonio está respaldado por pruebas circunstanciales. 

El único debate que existe acerca de éste tema es entre la escuela hanafi y maliki, a saber si la víctima debe recibir una compensación financiera o no.

El juicio legal sobre la violación se basa sobre la práctica directa del Profeta Muhammad ﷺ en Medina y sus Compañeros :

"Una mujer, durante la época del Profeta ﷺ , salió (hacia la mezquita) para el rezo, un hombre la atacó y la violó.
La mujer gritó y el hombre se fue, y luego un otro hombre se acercó y ella le dijo :
"Este (hombre) me hizo tal y tal cosa".
Después vino un grupo de los Compañeros del Profeta entre los Emigrantes (Muhajirun), y ella les dijo : "Este hombre me hizo tal y tal cosa". 
Los Compañeros se fueron y atraparon al hombre pensando que era él que había violado esta mujer y le trajeron hacía ella. 
Ella dijo : "Sí, es él". Entonces lo trajeron hacia el Mensajero de Dios ﷺ. 
Cuando el Profeta estaba para pronunciar la sentencia, el hombre que (realmente) había atacado la mujer se levantó y dijo :
"Oh mensajero de Allah, soy el hombre que hizo eso a ella". 
Y él (el Profeta ﷺ) dijo a la mujer : Puedes ir, Allah no tiene nada en contra de ti (2).
Y sobre el hombre que la había violado, dijo : Mátenle (por lapidación) (3) "


(fuente : Sunan Abi Dawud 4379) (4)

También se agrega un ejemplo durante el Segundo Califato, el Califato de Omar ibn Al Jattab, el gran compañero del Profeta ﷺ : 


"Un esclavo tuvo relación con una esclava sin su consentimiento. Umar ibn Al Jattab lo azotó y lo expulsó (de la sociedad), y no azotó la esclava porque el esclavo la había forzado."

(fuente : el Muwatta del Imam Malik : Hudud : Libro 41, hadiz 15)

Para confirmar eso, es importante agregar la posición explícita del Imam Malik (Nacido en 93 H), fundador de la escuela maliki : 

"Lo que está hecho en nuestra comunidad sobre un hombre que viola una mujer, virgen o no virgen, es que debe pagar a la víctima una "compensación" y luego el castigo corporal (hadd) debe ser aplicado sobre él y no hay castigo para la mujer violada"

(fuente : el Muwatta del Imam Malik, capítulo de los Juicios Legales : Libro 36, hadiz 14) 

Lo que se utiliza en general para atacar el Islam es la falsa idea que el Corán permite la violación de los esclavos por sus amos y entonces, por extensión, acepta la violación.

Utilizan un versículo coránico que habla de la legitimidad religiosa de las relaciones sexuales con las esposas y las esclavas, implicando que el Corán dice que es posible tener relaciones sexuales fuera del casamiento. Eso es dado a la concepción totalmente diferente de lo que es una esclava en la cultura occidental y en las demás culturas del mundo. Está especificado en el Islam que el esclavo debe tener la misma ropa (en calidad), comer la misma comida y dormir 
en una cama (de misma calidad) que el amo. Una persona no "nace esclava" en el Islam y no existe ningún concepto que hace que uno sea esclavo porque tiene tal color de piel.

Cada persona nace libre como lo dijo el segundo Califa y Compañero del Profeta ﷺ Omar Ibn Al Jattab :
"Cómo van a hacer de ellos esclavos cuando sus madres le trajeron en esta vida libre ?" 

Hasta existió una dinastía musulmana de esclavos : el Sultanato de los Mamelucos. 

Eso contrasta bastante con la concepción de la esclavitud que era vigente en el mundo colonial occidental en cual el esclavo tenía el estatus jurídico de un mueble (ver : "Le code noir", manual jurídico francés sobre la esclavitud de 1685).  

Es importante precisar que el Islam no autoriza la esclavitud pero la reguló, tal como el Islam no autoriza la pobreza pero hay muchas leyes y reglas como tratar y ayudar a los pobres.
No existe un texto, ni en la Sunnah, ni en el Corán, que legitime el acto de tomar un hombre libre, y de hacer de él un esclavo. Era algo contingente a la época de la Revelación y era el caso en todo el mundo a la época. Está ahora prohibido por consenso de los teólogos musulmanes. 

Para regresar al tema y clarificar definitivamente este tema, el Imam Shafi´i, fundador de la escuela Shafi´i, dijo : 

"Si una persona viola (lit : forza) una esclava, ella debe ser liberada y él será castigado por el castigo de la violación."  

Entonces, el versículo no legitima la violación de los esclavos, pero habla de la legitimidad de las relaciones sexuales con las esposas, que sean libres o esclavas. 

Allahu Alim,
Y Dios sabe más. 

Dante Ibrahim Matta, 
​2016

(1) Es la traducción de Bismillah-Ar-Rahman, Ar-Rahim que propone el especialista francés de la gramática árabe y de la teología islámica, convertido al Islam, Maurice Gloton. La traducción generalmente hecha "En el nombre de Dios" corresponde a la fórmula cristiana "En el nombre del Padre" pero no estrictamente a la gramática árabe. Es problemático porque la fórmula "en el Nombre" tiene una función sacerdotal que no existe teológicamente en el Islam, que puede ser entendida por ejemplo en el uso de la fórmula "En el nombre de la Ley..". El problema mayor de las traducciones del Corán es la recuperación de todo el lenguaje cristiano occidental y la falta de creatividad a la hora de desarrollar un lenguaje afín con la teología islámica : es normal que ocurrió de esta manera ya que las primeras traducciones del Corán en los idiomas occidentales eran hechas por cristianos. 
La segunda parte de la fórmula está generalmente traducida como Compasión y Misericordia para traducir la Rahma de Allah. En realidad si bien la Rahma tiene un componente de Compasión y de Misericordia, le falta una cualidad esencial que es el amor. Es por eso que está narrado que el Profeta Muhammad, la paz con él, comparó la Rahma de Allah con la Rahma de una madre para su bebé. De ahí nacen las traducciones extrañas que hablan de la "Misericordia de una madre por su bebé". La Misericordia y la Clemencia tienen una connotación de perdón y de tolerancia que, según el traductor Maurice Gloton, no da justicia al sentido completo de la Rahma.

(2) Traducido literalmente como "Allah te ha perdonado". No hay que entender que el Profeta 
ﷺ implicó que la mujer hizo un pecado pero que la mujer quizás se sentía responsable como suele pasar. El Profeta ﷺ ha clarificado el tema y no existe ninguna base religiosa para implicar que una mujer es responsable, o parcialmente responsable, de cualquier acto de violencia que puede ser hecha contra ella. Es por eso que el Corán ordena primero a los hombres (y las mujeres) de bajar la mirada y si una mujer (o un hombre) se viste de manera provocativa, es la responsabilidad del hombre (o de la mujer) de no mirar esta persona. 

(3) El tema de la lapidación en Islam necesitará un desarrollo por sí mismo. Existe un video de mi profesor sobre este asunto que no está traducido todavía. En todo caso, es un castigo que fue practicado por el Profeta ﷺ y sus Compañeros basándose en la ley judía y no es algo que es considerado como un "derecho de Dios" y que entonces releva de la decisión libre del gobernador. Es por eso que no existe este castigo legal en ningún país musulmán hoy en día. Para entender este asunto es necesario regresar al estudio de los fundamentos de la jurisprudencia islámica (usul al-fiqh) y entender la diferencia entre el acto del Profeta y el orden del Profeta así que la diferencia entre el orden del Profeta calificado de Mensajero de Dios, Juez, Gobernador o Predicador. Según la calificación del acto, el alcance y la implicación del orden es totalmente diferente. En todo caso el acto del Profeta no significa para nada, al contrario de lo que se suele creer, la permisibilidad de un acto. Puede significar la permisibilidad tal como la prohibición. 

(4) fuente del hadiz : Sunan Abi Dawud 4379 
حَدَّثَنَا مُحَمَّدُ بْنُ يَحْيَى بْنِ فَارِسٍ، حَدَّثَنَا الْفِرْيَابِيُّ، حَدَّثَنَا إِسْرَائِيلُ، حَدَّثَنَا سِمَاكُ بْنُ حَرْبٍ، عَنْ عَلْقَمَةَ بْنِ وَائِلٍ، عَنْ أَبِيهِ، أَنَّ امْرَأَةً، خَرَجَتْ عَلَى عَهْدِ النَّبِيِّ صلى الله عليه وسلم تُرِيدُ الصَّلاَةَ فَتَلَقَّاهَا رَجُلٌ فَتَجَلَّلَهَا فَقَضَى حَاجَتَهُ مِنْهَا فَصَاحَتْ وَانْطَلَقَ فَمَرَّ عَلَيْهَا رَجُلٌ فَقَالَتْ إِنَّ ذَاكَ فَعَلَ بِي كَذَا وَكَذَا وَمَرَّتْ عِصَابَةٌ مِنَ الْمُهَاجِرِينَ فَقَالَتْ إِنَّ ذَلِكَ الرَّجُلَ فَعَلَ بِي كَذَا وَكَذَا ‏.‏ فَانْطَلَقُوا فَأَخَذُوا الرَّجُلَ الَّذِي ظَنَّتْ أَنَّهُ وَقَعَ عَلَيْهَا فَأَتَوْهَا بِهِ فَقَالَتْ نَعَمْ هُوَ هَذَا ‏.‏ فَأَتَوْا بِهِ النَّبِيَّ صلى الله عليه وسلم فَلَمَّا أَمَرَ بِهِ قَامَ صَاحِبُهَا الَّذِي وَقَعَ عَلَيْهَا فَقَالَ يَا رَسُولَ اللَّهِ أَنَا صَاحِبُهَا ‏.‏ فَقَالَ ‏"‏ اذْهَبِي فَقَدْ غَفَرَ اللَّهُ لَكِ ‏"‏ ‏.‏ وَقَالَ لِلرَّجُلِ قَوْلاً حَسَنًا ‏.‏ قَالَ أَبُو دَاوُدَ يَعْنِي الرَّجُلَ الْمَأْخُوذَ وَقَالَ لِلرَّجُلِ الَّذِي وَقَعَ عَلَيْهَا ‏"‏ ارْجُمُوهُ ‏"‏ ‏.‏ فَقَالَ ‏"‏ لَقَدْ تَابَ تَوْبَةً لَوْ تَابَهَا أَهْلُ الْمَدِينَةِ لَقُبِلَ مِنْهُمْ ‏"‏ ‏.‏ قَالَ أَبُو دَاوُدَ رَوَاهُ أَسْبَاطُ بْنُ نَصْرٍ أَيْضًا عَنْ سِمَاكٍ ‏.‏
0 Comentarios

Violencia doméstica en el Corán (4:34) ?

11/3/2015

3 Comentarios

 
Imagen

 بسم الله الرحمن الرحيم ​
Por el nombre de Allah, El Todo-Radiante de Amor, el Muy-Radiante de Amor, (1)

Uno de los versículos favoritos de aquellos que quieren demostrar que el Islam es una religión violenta y discriminatoria hacia las mujeres es este famoso versículo 4:34 de la Surah 4 llamada justamente "las mujeres". 

Estos criticos estan bien ayudados por la incompetencia de muchos traductores que siguen traduciendo este versículo de una manera que ni siquiera es solamente injusta hacia las mujeres pero también un insulto y una blasfemia al propio Libro de Dios y a nuestro ejemplo, el Profeta Muhammad (la paz sea con él y su familia).

La causa de la revelación de este versículo es muy conocida : un hombre dio una cachetada a su esposa y la esposa se fue a quejar al Profeta del Islam, que era furioso contra el hombre y que quiso aplicar la ley del talión sobre el marido. O sea que la mujer devuelve el golpe a su marido en público. La revelación de este versículo vino para indicar que no era el camino hacia la reconciliación, ya que la reconciliación y la paz entre miembros de una misma familia es uno de los metas de la ley islámica. Pero no vino de ninguna manera a justificar el acto de violencia entre esposos. El Profeta ha repetido en muchas ocasiones y en muchas narraciones auténticas "No golpeen sus esposas!". 


​En el derecho islámico (fiqh) cualquier herida que hace un hombre hacía su esposa debe ser castigada por el Estado infligiendo el mismo daño al culpable, o si la esposa le perdona, pagar la "deuda de sangre" a su esposa. (2)

En los contextos occidentales o latinoamericano es irrelevante porque los musulmanes deben obedecer y seguir las leyes del país pero me pareció importante subrayar esto acá.

En todo caso, es totalmente 
haram, prohibido, de dañar físicamente o moralmente a su pareja como lo indicó la ira del Profeta por una "simple" cachetada así que las numerosas narraciones del Profeta, la paz con el. (3)

Sin tomar estos elementos cruciales en cuenta a la hora de traducir el Corán, eso es lo que dice la "traducción" (o mejor dicho falsificación) la más difundida del Corán especialmente por las embajadas de Arabia Saudita, versículo 34 surah 4 : 

"Los hombres tienen autoridad (de la raíz qwm) sobre las mujeres en virtud de la preferencia que Alá ha dado a unos más que a otros y de los bienes que gastan. Las mujeres virtuosas son devotas y cuidan, en ausencia de sus maridos, de lo que Alá manda que cuiden. ¡Amonestad a aquéllas de quienes temáis que se rebelen, dejadlas solas en el lecho, pegadles (de la raiz dh-r-b)!
Si os obedecen, no os metáis más con ellas. Alá es excelso, grande."


Entonces que sería una traducción correcta de 4.34 ?

Existe un curso de mi profesor Sheij Islam Ibn Ahmad (que traduciré al español si Dios quiere)  que habla 
específicamente de eso y analiza el versículo 4.34 según las reglas gramaticales del idioma árabe pero no sirve si uno no está familiarizado con estas.
Entonces sólo voy a traducir desde la traducción del Corán del especialista francés (y musulmán) de la gramática árabe y de la teología islámica Maurice Gloton, subrayando las dos partes falsificadas que he señalado en negrita :


"Los hombres deben comportarse siempre rectamente (de la raiz qwm) con las mujeres,
por la favor que Allah ha dado a unos al respecto de otros,
y eso porque hacen circular sus bienes.
Así las mujeres íntegras meditan, guardianas, ante el misterio, por lo que Allah guarde. 
Y aquellas de cual temen animosidad, amonestenles (adviertenles),
y abandonanles en sus camas (no duermen más con ellas),
y provoquen (así) un choque en ellas (de la raiz dh-r-b).
Luego, si se hacen disponibles (vuelven hasta ustedes sin animosidad), no recurren más contra ellas.
Ciertamente, Allah se revela Sublimo, Magnífico"


El autor de la traducción comenta :
1) "deben comportarse siempre rectamente" Esta expresión traduce el intensivo masculino plural "qawwámún" y cuál significación etimológica no puede ser traducida como "tener autoridad".

2) "provoquen un choque en ellas", "wa dhribú hunna". 
La raíz Dh-r-b comporta, como muchas raíces en muchos idiomas, numerosas acepciones polivalentes. 
Citamos por esta raíz, las significaciones siguientes : golpear alguien como un instrumento (de música por ejemplo), chocar, recorrer (la tierra), proponer (una parábola), disparar (un tiro), multiplicar (un nombre por un otro), hacer resonar (por un choque provocado o no). Nuestra traducción por "provocar un choque en..." resulta de una concordancia entre estas diversas aceptación. 


No hay que olvidar la relación entre el Corán y el Profeta Muhammad, la paz sea con el :
El Profeta explica el Libro de Dios.
Y entonces si el Profeta nos dice "No golpeen a las mujeres" no podemos traducir el Corán como "golpenles" cuando acepta otras traducciones. Es una traición y una falsificación del libro de Dios. 

Tampoco de ninguna manera en el Corán se puede justificar que los hombres tienen autoridad sobre las mujeres. Los hombres y las mujeres deben obedecer a Dios,  y la obediencia a Dios pasa por el respeto mutuo en la pareja y cumplir con las responsabilidades de cada uno.
Sobre la concepción de la pareja en el Islam, ver ​el video traducido al español de mi profesor Sheij Islam Ibn Ahmad (4). 


Estas indicaciones son el manual dado a la pareja para resolver de manera pacífica y razonable los eventuales conflictos que suelen aparecer entre los esposos ; aconsejar y explicar y luego dar un espacio para que el otro puede reflexionar sobre sus faltas. Y si todavía no funciona, como lo indica el versículo siguiente, se recurre a terceras personas para resolver el conflicto, cada uno teniendo un representante.
Pero de ninguna manera está justificada o permitida la violencia en la pareja.

Toda la concepción de la pareja en Islam descansa sobre dos principios enunciados en el propio Corán : 


"(Dios) ha suscitado entre ustedes (la pareja)
una afección durable y un amor radiante"

(30.21)

Y Allah sabe más (Allahu ´Alim) 

Dante Ibrahim Matta, 
Estudiante en teología islámica


(1) Es la traducción de Bismillah-Ar-Rahman, Ar-Rahim que propone el especialista francés de la gramática árabe y de la teología islámica, convertido al Islam, Maurice Gloton. La traducción generalmente hecha "En el nombre de Dios" corresponde a la fórmula cristiana "En el nombre del Padre" pero no estrictamente a la gramática árabe. Es problemático porque la fórmula "en el Nombre" tiene una función sacerdotal que no existe teológicamente en el Islam, que puede ser entendida por ejemplo en el uso de la fórmula "En el nombre de la Ley..". El problema mayor de las traducciones del Corán es la recuperación de todo el lenguaje cristiano occidental y la falta de creatividad a la hora de desarrollar un lenguaje afín con la teología islámica : es normal que ocurrió de esta manera ya que las primeras traducciones del Corán en los idiomas occidentales eran hechas por cristianos. 
La segunda parte de la fórmula está generalmente traducida como Compasión y Misericordia para traducir la Rahma de Allah. En realidad si bien la Rahma tiene un componente de Compasión y de Misericordia, le falta una cualidad esencial que es el amor. Es por eso que está narrado que el Profeta Muhammad, la paz con él, comparó la Rahma de Allah con la Rahma de una madre para su bebé. De ahí nacen las traducciones extrañas que hablan de la "Misericordia de una madre por su bebé". La Misericordia y la Clemencia tienen una connotación de perdón y de tolerancia que, según el traductor Maurice Gloton, no da justicia al sentido completo de la Rahma.

(2) Ver el Muwatta del Imam Malik, libro 43 hadiz 15. "La deuda de Sangre" es lo que se paga por ejemplo cuando hubo un asesinato y la familia de la víctima decide perdonar al culpable, entonces el culpable debe pagar a esta familia. Existe la misma disposición por las heridas en general. 
(3) Sahih Bukhari, libro 8, hadiz 68
(4) "Que Ha Traído el Islam para la Mujer" Islam Ibn Ahmad 
3 Comentarios

    Dante Ibrahim Matta

    Estudiante en teología islámica.
    Uruguay

    Los textos acá publicado no son textos con alcance jurídico (fatwa) pero solo trabajos generales para contestar a las preguntas de los musulmanes y de los no musulmanes sobre el Islam.

    ​Para ilustrar algunos temas, serian agregadas textos de sabios islámicos que si tienen valor jurídica.

    Archivos

    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015

    Categorías

    Todos
    Arabe
    Corán
    Espiritualidad
    Familia
    Familia Del Profeta
    Mujer
    Poligamia
    Prejuicio
    Profeta Muhammad
    Racismo
    Sectas
    Shiismo
    Sufismo
    Sunnismo
    Terrorismo
    Violencia

    Fuente RSS

Copyright © 2018
  • Islam
    • Creer en Dios ?
    • La mujer en el Islam
    • El Comportamiento del Profeta
    • Refutacíon del Terrorismo en el Nombre del Islam
  • Espiritualidad
  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Historia del Fiqh Islámico
    • Reglas sociales
    • Seguir una escuela
    • Las adoraciones
  • Biografías de Sabios
  • Historia Islámica
  • Preguntas
  • Apoyarnos