Somos gente de Intelecto – Sheij Bin Bayyah

 
sheij abdullah bin bayyah

Somos gente de Intelecto
Sheij Abdullah bin Bayyah

En medio de este gran debate, interno y externo a la vez, sobre la pérdida
del valor de la mente entre los musulmanes, afirmamos que existe armonía
completa y compatibilidad, especialmente a lo que se refiere entre razón y
fé, ya que la mente está considerada una prueba (de la existencia) del
creador. También podemos añadir a esta declaración que los musulmanes
han tenido éxito en gran medida durante la historia en encontrar
coexistencia entre la razón y la filosofía, la religión y la espiritualidad.

Aparte del debate filosófico, que puede traer o no resultados, o
simplemente ser hablado al contrario de su aplicación y su conducta,
¿cuál es la posición del Islam en cuanto a la razón y la mente racional?
La cuestión de la razón ha sido uno de los más importantes asuntos
filosóficos que han preocupado a los musulmanes desde el segundo siglo
islámico hasta el octavo. Filosófos, teológos, médicos y juristas
participaron en el debate, de acuerdo a Al-Zarkashi; también, podemos
añadir a los estudiantes de gramática que estaban interesados en derivar
significados lingüísticos y sinónimos. Cada erudito miró al problema desde
su perspectiva única.

La definición de razón tiene más de mil variaciones, como algunos dicen.
Islam glorifica la razón cuando está asociada a la virtud y lo ético, y le da
más de un nombre- todos refiriéndose a su sensible realidad y su relación
con la sabiduría. Es llamada entre otras ‘aql, hajr,nuha: se le llama ‘razón’
debido a que aleja a uno de actos vergonzosos y de vicios; y hajr también
porque prohíbe, por ejemplo, previene al individuo de cometer actos
viciosos. La razón (al-‘aql) también es interpretada como una luz espiritual
con la cual el yo percibe cosas o discierne conocimientos necesarios y
teóricos. También está explicado como una fuerza o poder con el cual uno
distingue entre el bien y el mal.

Comprender algo (‘aql shay’) es entenderlo. Allah dice, “Después de
comprenderlo entonces ellos saben” y Allah dice, “Estas son señales para
aquellos que razonan”, “Acaso no razonan/entienden (ya’qilun)”, “Y dijeron,
si hubiésemos escuchado o comprendido”, “Ellos no lo comprenden-
excepto aquellos con conocimiento”. Observamos, que el significado de
esta palabra (‘aql) en el Corán es para llegar a tener comprensión correcta
y percepción, o su significado de “Si fueses a usar la razón (ta’qalun)” y
“un juramento para aquel con percepción (hajr)” La palabra lubb
(intelecto, razón) también se utiliza en el plural para significar ‘aql (razón):
“Oh gente de entendimiento, tal vez vosotros seáis conscientes de
Dios(tattaqun)”; y también lo es la palabra qalb (intelecto,corazón) “… y
sus corazones (af’ida), para que seás agradecido”, and nuha (inteligencia,
entendimiento): “De hecho en esto hay señales para aquellos de (con)
inteligencia”.

Hay un dicho famoso que dice que la primera cosa que Allah
creó fue la razón y que dijo, Por (juro) mi poder y mi dominio, no he creado
nada más noble (que ti): a través de ti (la razón) quito, y a través de ti
doy, y a través de ti castigo. Aunque este dicho no está establecido como
atribuido al profeta (saw) se refiere al estatus de la razón y la mente
racional entre los musulmanes.

El Islam hace de la razón una fuente de conocimiento- incluso la primera
fuente en credo y creencia- y una de las cuatro fuentes de las leyes
islámicas institucionales, de acuerdo al gran erudito, Abu Hamid al-
Ghazali en su al-Mutasfa. Razón (al-‘aql) es uno de los cinco imperativos
sobre los que la ley islámica se construye, como son también, la religión,
la vida, la familia y la propiedad. Estos son los valores universales que
gobiernan el sistema de legislación en el Islam. La razón es el enfoque de
la capacidad legal y la integridad, que el Creador confió al hombre
después de que los cielos y la tierra demostraron no ser capaces de lidiar
con ello. Por ello, el Islam prohibió los intoxicantes y todo aquello que
lleve a perder la razón.

El Corán llama a la utilización de la razón y del pensamiento. Cuando
llama a la reflexión y al pensamiento sobre las señales del universo y los
versos de revelación, es una invitación para investigar los misterios de la
creación y para juzgar las instrucciones: “Indudablemente, suya es la
creación y el dominio”. Y apuntando la atención humana a la prueba de sí
mismo para sí mismo, “En vosotros mismos, no lo percibís (pregunta
retórica)” y en el universo que nos rodea, “No hemos creado el cielo, la
tierra y todo lo que le rodea en vano”, “Allah no ha creado los cielos y la
tierra y lo que hay entre ellos excepto con la verdad”

Allah nos instruyó a la meditación sobre su creación y a reflexionar en su
revelación cuando dijo: “(Acaso) no han contemplado el dominio de los
cielos y la tierra, y que Allah los creó a partir de la nada” y el
todopoderoso dice: “Medita en la creación de los cielos y la tierra” y
“(Acaso) no van a reflexionar el Corán”, “No han meditado en el
diálogo(pregunta retórica)”; y dice “Así que déjales meditar sus señales y
versos y deja a la gente de intelecto recordar”. La instrucción de meditar
y reflexionar viene en forma de preguntas retóricas preguntándose para
ser más elocuente en la declaración y que conduzca más al pensamiento.

Eran el razonamiento y la contemplación los medios para entender la
realidad de la sabiduría de la creación. Estas distinciones no se
encuentran en ninguna religión con tanta claridad y cohesión. De aquí se
obtuvieron los objetivos de la ley (maqasid al-sharia) representando un
sistema completo, relacionando la Sharia con sus orígenes racionales,
salvaguardando los intereses de la gente y previniendo males. Esto se
descubrió después de examinar detalladamente la Sharia, y sigue
desarrollándose para los buenos intereses de la gente a través de la
inducción y la investigación- al-Razi no discute esto, ni lo hace nadie más
de acuerdo a al-Shatibi.

Sobre la diferencia de opinion (ikhtilaf) en lo correspondiente entre lo
bueno y lo malo entre las mentes racionales sin referirse a la revelación
(cf. Al-tahsin wa al-taqbih al-‘aqliyyan), o distinciones islámicas entre lo
bueno y lo mejor (al-salah wa al-aslah), la materia nos indica el estatus
(bueno) de la razón.

Definitivamente, no hay conflicto entre la razón y la revelación. La religión
islámica, por ejemplo, no acepta la imposibilidad racional de la trinidad,
que afirma que tres son uno y uno son tres, o que Dios se transubstancie
en un hombre. ¿Cuál es más racionalmente verdad: la doctrina de la
trinidad o el monoteísmo? Muchos teólogos occidentales que se
convirtieron al Islam lo hicieron debido a la herencia racional que
encontraron en él, a la par que vieron como lo que encontraron en su
religión no coincidía con la razón. Incluso en 1793 con la Revolución
Francesa, cuando se organizó una glorificación de la razón para eliminar
las creencias y las prácticas de la iglesia, lo que reflejaba las creencias y
prácticas irracionales de acuerdo a los filósofos de la ilustración. Así
nació el secularismo. ¿Cómo después de aquello iba a existir armonía
entre la iglesia católica y la filosofía racional de Occidente?

Debemos retroceder a la doctrina de Ibn Hazm sobre la voluntad divina
para aclarar las verdades.

Fuente
Traducido por Ismael ElKharraz